domingo, 31 de enero de 2016

El hombre y el agua. Serie fauna ibérica. El Cacho de boca grande


El Cacho de boca grande (Pravus circumforaneum magna bocagei)
Dentro de la fauna ibérica relacionada con los ríos, no podría dejar de tratar en este compendio las especies de peces que habitan los cursos de la Península. Hoy he traído a este blog a un humilde representante de estos animales de sangre fría, el cacho de boca grande o Cacho bocazas.

De amplia distribución por toda la geografía mundial de la pesca, es una especie sumamente agradecida por aquellos que esperan que se lo den todo hecho y no tengan más que poner las ganas para ir a pescar. Es asaz consuetudinario a la hora de realizar sus publicaciones y se le reconoce por el nombre (en algunos casos pseudónimo) con el que firma en la divulgación de zonas de pesca de cualquier medio de comunicación.

Su biología es compleja ya que para su desarrollo primero parasita a individuos de otras especies que poseen conocimientos geográficos sobre buenas zonas de pesca; una vez absorbidos, desprecia al sujeto parasitado y establece y realiza el plan que le llevará a adquirir cierta fama en el mundillo y alguna remuneración económica. Los prójimos toman conciencia de su parasitación una vez que el Cacho bocazas ha difundido la información que le ha facilitado, viendo como entran en decadencia pesquera todas y cada una de las zonas de pesca que con tanta confianza (e inconsciencia) le fue mostrando, las más de las veces entran en una depresión después de profundos sentimientos de cólera, desprecio y venganza.

Hay constancia de que ante la imposibilidad de descubrir nuevos pardillos y su precaria capacidad de encontrar más recursos geográficos en sus zonas de origen,  existen ejemplares que realizan migraciones intra-continentales, siendo escasos los ejemplares que gracias a su condición de divulgadores pueden hacerlas entre continentes, ya que dada su condición humilde poseen escasos medios para hacer largos desplazamientos. Se conocen algunas trasnlocaciones desde la Península a Centroeuropa, determinando su procedencia por análisis genéticos, hasta ahora estas trasnlocaciones temporales no han sido aclaradas científicamente, aunque existe la teoría de que llegaron allí en las mismas cubas que trajeron las truchas de repoblación que abarrotaron los tramos medios y algunas cabeceras de los ríos ibéricos. También existe otra teoría que asevera que en la actualidad parasita otras especies migratorias, lo que le permiten realizarlas a sus expensas.

Era una especie muy habitual en revistas de papel (cuando existían), que  ha tenido que adaptarse a las condiciones cambiantes de los medios de comunicación, en la actualidad quedan muy pocos de estos ejemplares dado que no aguantan la dura competencia con otras especies que han adoptado la parte más parasitaria de su biología y están más habituadas a adquirir su parcela de fama en Internet haciendo gratis las mismas divulgaciones, como el Gordo de río (Fatfluvius morpha gordus) y la Polla de agua (Cipota magna) (Z. Raposero et Türgtinger Möller, 2007). Declarada en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en la categoría de “en peligro crítico de extinción”.

domingo, 24 de enero de 2016

Pelea de gallos



-          ¿Qué te pasa Langareto?
-          Estoy intranquilo Rubio, ¿no te has dado cuenta lo revuelto que anda el gallinero?
-          Es cierto de un tiempo a esta parte noto como tiranteces en las relaciones entre corrales.
-          ¡Qué coño tiranteces!, están a hostias. ¿No has visto la de plumas que se está llevando el viento?, arrancadas todas a picotazos.
-          ¿No será que las han tirado porque la gente ya nos las quiere? El otro día pelaron a los indios y me da a mí que esas plumas ya no las colocan más que para cercos de perdigones.
-          No sé Rubio, a mi me parece que estamos perdiendo la estirpe, desde que nos han metido en política creo que andamos más distraídos, no estamos a lo que deberíamos estar y se nota en la calidad de nuestras plumas.
-          Pues creo que tienes razón, creo que el jefe ha perdido los papeles y cada vez se lleva mal con más gente.
Mientras tanto, en el Facebook:


domingo, 17 de enero de 2016

El hombre y el agua. Serie fauna ibérica. Lanceta graznadora



Lanceta graznadora (Egolastro casterus)

Caracterizada por los rítmicos y gráciles movimientos de sus alas, este pajaro relacionado con los humedales, es una especie endémica de la Península ibérica (Petulanteus, 1995), es reconocida por su constante actividad alimentaria sobre otras especies menores a las que, cual Melanocetus johnsonii, seduce y atrae con los movimientos de su largo pompón fluorescente para luego fagocitarlos.

Su distribución es escasa y uniforme en casi toda la Península menos en la zona meridional marcada por el límite de Sierra Morena, dónde no habita. Aunque lo pudiera parecer no es criatura hibernante, ya que se han constatado poblaciones activas tanto en invierno como en verano (Z. Raposero, 1997).

Es capaz de habitar cualquier tipo de masas de agua, tanto si son lénticas como si son lóticas, hace a todo. Se han dado casos de poblaciones trastocadas (subespecies Hozerus y Cotenaree) y traslocadas (subespecie Portae), apareciendo espontáneamente pequeños grupúsculos durante el invierno en aguas de parques y jardines. Se tiene constancia de ciertos endemismos aparecidos en prados y frontones (subespecie Cuetarus), demostrando su innata capacidad de adaptación a cualquier medio (Prof. To-Prieto, 2001).

Su asaz verborrea destruye por disminución todo tipo de voluntades, incluyendo especies de alta resistencia en medios adversos como a El rata de agua (Racanus robustus) y La Polla de agua (Cipota magna); otra de sus desarrolladas habilidades, de la que hace constante ostentación durante su época de celo para atraer a otros ejemplares de su especie, es la danza de cortejo de la distancia, en la que los ejemplares alfa de la especie pugnan por reproducir y aumentar sus grupos locales.

Recientemente, el Ilustrísimo Prof. López de Minglanilla, Doctor Emérito de la Universidad de West Membrilla (campus de Brazatortas), en sus estudios sobre el impacto del pvc en la biodiversidad fluvial (2013), ha descubierto los mecanismos por los cuales estas dos últimas especies sucumben al Egolastro Casterus. Dichos estudios serán publicados en el anuario de la cátedra de fenómenos faunísticos paradigmáticos y estoy convencido que se me permitirá reproducirlos en la sección de este blog dedicada a la fauna ibérica

La Lanceta hibrida con otras especies como el Gordo de río (Fatfluvius morpha gordus) generando el Egolastro casterus gordus (Petulanteus, 1998). Poco común pero de fácil detección en algunos ríos de noroeste peninsular, esta subespecie destaca por su increíble capacidad de demandar recursos sin mesura ni límite, por supuesto sin ofrecer nada a cambio. Por suerte para el ecosistema, se trata de un ser estéril incapaz de reproducirse porque no crea grupo, de desgarbados movimientos y movilidad altamente reducida, si bien conserva los siniestros principios de superviviencia de su especie.

Las poblaciones de Lanceta graznadora permanecen estables desde hace varias décadas, ya que el relevo poblacional por reclutamiento de nuevos ejemplares es muy lento. Permaneciendo en el estado de la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas como “casi amenazada” por el envejecimiento de sus ejemplares.

domingo, 10 de enero de 2016

En defensa del lector

Soy un personaje que siempre me he preocupado por el bienestar de mis lectores más afectados, es más cuando alguno de ellos denota que ha sobrellevado una ofensa, sufro por ello. Es por esto que he decidido ofrecerles un decálogo para que puedan liberarse de esas pesadas cargas que se atribuyen, algo así como el dietario de un colectivo al que podríamos denominar “Petulantados anónimos”, del que formaría parte todo aquél que se reconozca y también, cómo no, todos aquellos que ya se han reconocido como petulantados y no son tan anónimos.

Algunos de estos mandamientos podrían recitarse como si de un mantra se tratara, pero como entiendo que para algunos es una tarea ardua, en su defecto recomiendo que, si por azar, alguno se queda impregnado en la memoria, se eche mano de él cuando sea necesario para desactivar aquellas partes del cerebro en las que nace el rencor, el afán de protagonismo y la incontinencia.

Para ser más cercano, algunos los he escrito en primera persona para que el lector imbuido no tenga que realizar grandes esfuerzos, otros tienen formato de refrán, de ese modo le será más sencillo su recuerdo. No demoro más el momento de su lectura.

Primero
El Mosquero Petulante no está hablando de mi, aunque parezca que soy una víctima del petulante no es así.

Segundo
El Mosquero Petulante no atiende a provocaciones del tipo:
Un hombre da la cara
Solo los cobardes se ocultan tras un nick
Si tienes lo que hay que tener darías la cara
Cuando sepa quién eres te voy a partir las piernas.

Tercero
No responderé con ningún comentario aunque esté convencido que se dirige a mí. El más tonto siempre es el primero que habla.

Cuarto
El mundo está lleno de terceras personas con afán de protagonismo. Solo hay que dar con ellos, no quieras acapararlo todo, no estás solo.

Quinto
Honraré a mi ego y a mi inmoderación cómo a mí mismo, pero debo controlarlos.

Sexto
No codiciaré la tontuna ajena.

Séptimo
Dime que insinuación te ofende más para seguir poniéndolo fácil.

Octavo
Si eres tonto no debes tener pesares, siempre habrá uno más tonto que tú.

Noveno
Dime como amenazas y te diré que clase de tonto eres.

Y décimo
No dejarás de leer el blog del Mosquero Petulante para así seguir incrementando su divulgación.

Si no has conseguido hacer más liviano tu enojo, te sugiero que me escribas un comentario para ver como podemos solucionarlo.

domingo, 3 de enero de 2016

El hombre y el agua. Serie fauna ibérica. La Polla de agua

La Polla de agua, Cipota magna (Petulanteus, 1995)

La polla de agua, es un ave, o más bien un pájaro, abundante en toda la península ibérica de norte a sur y por desgracia, de amplia distribución por ríos, embalses y humedales.
Taxonomía
Aves descritas científicamente por El Mosquero Petulante en su obra “Systema soplapollae” de 1995, y que todavía conserva su nombre binomial original.
Descripción
Ser vivo de morfología imprecisa, muy variable, que se caracteriza por ser excesivamente social y propenso a aparecer en revistas y publicaciones especializadas. Se alimenta de los aplausos de los palmeros que selecciona muy bien, pues es sibarita y no permite que le fallen. De carácter ambicioso, no solo anhela reconocimiento, sino también una gran recompensa económica.
Muy dado a presumir de capturas, de títulos o de lo que sea, mueve por redes sociales masas informes de aduladores dignos de varias tesis doctorales en cualquier facultad de sicología.
Dependiendo de la subespecie, algunos gozan de prestigio reconocible, pero es tal su egocentrismo, que saturan y calcinan.
Son muy territoriales y no consienten que en su zona de pesca merodee otro de su especie o parecido. Es frecuente que una vez que topemos con ellos en la ribera, emitan graznidos muy característicos como:
“Vete que este tramo lo pesco yoaaaarrrrg” “¿No sabes quién soirrrrgggg?” “yo inventé esta moscarrrrrrg, que pesca más que ningunarrrrrg”, “¿quieres pescarrrgggg? Yo te vendo moscas de las miasrrrrrrg”.
Tienen facilidad por tomar lo que no es suyo, con o sin permiso y utilizarlo como su instinto les marca, para su propio beneficio, no dudando en practicar la técnica de la tierra quemada si con ello obtiene los ansiados beneficios.
A diferencia de otras aves acuáticas, la polla de agua se ha beneficiado de las redes sociales e internet. Son muy adaptables y son capaces de vivir, e incluso prosperar, en medios agresivos, que antes podían haber sustentado a otras especies más sensibles. Su población y área de distribución como decíamos, son grandes, y aunque se cree que su población está disminuyendo,salvo en la subespecie Claudia, no se acerca ni de lejos a los umbrales de amenaza.

Otras subespecies,
Todas descritas por El mosquero Petulante en el mencionado “Systema soplapollae”:

Cipota magna claudia. Subespecie sedentaria y endémica de los humedales del norte de Castilla y león.
Tanto si pulula por el agua como si anda por las orillas, su característico graznido le delata; difiere del de la polla de agua común con un sonido más entre llanto mohíno perpetuo y acusación rancia.
De comportamiento algo más huraño y tosco, es menos elitista, debido a que no ha visto mundo, no obstante; ¡Este sí que lo vende todo oiga, lo que quiera, que me lo quitan de las manos!
Está en peligro de extinción y ya no hay nadie que luche por su recuperación.

Cipota magna pardondea. Subespecie migratoria que se mueve más que la compresa de una coja. Con las mismas características generales de la especie, La polla de agua pardondea te la puedes encontrar en cualquier sitio, pesca barbos, truchas, reos y cualquier especie que se ponga a tiro, con la característica inequívoca en su comportamiento de orinarle la jeta a todo aquel pescador con el que se cruce, y como la polla de agua claudia, es capaz de venderle hasta palillos, servilletas y rodajas de limón.
Se desplaza más de lo normal por los ríos cantábricos con la firme idea de hacerse con su control y desplazar al resto de especies, es implacable, terca y hace pandilla con otras especies ibéricas abyectas a priori incompatibles.

Muy peligrosa y traicionera, intenta camuflarse adoptando la morfología y comportamiento de otras aves mucho más nobles, pero con poco que se haya leído de esta especie, se le ve venir a la legua.